Lugares de producción y especies de café

 En el mundo se cultivan comercialmente dos especies de café, Robusta y Arábica, en los continentes africano, asiático y americano. La primera especie se cultiva en tierras inhóspitas, de baja altura sobre el nivel del mar, por ser mucho más resistente a plagas, enfermedades y condiciones extremas. Estas características ambientales se encuentran principalmente en los siguientes países africanos: Angola, Benín, Camerún, Congo, Costa Ivory, Ghana, Guinea, Ginea Ecuatorial, Gabón, Liberia, Madagascar, Nigeria, Republica de África Central, Sierra León, Togo, y Uganda; en los asiáticos: Pilipinas, India, Indonesia, Laos, Malaysia, Sri Lanka, Tailandia, and Vietnam y en los suramericanos: Brasil, Ecuador, Trinidad y Tobago, principales países productores de café robusta. A su vez, el café arábico es una especie de café de montaña, que requiere unas condiciones de cultivo especiales. Se cultiva entre los 800 y los 2.000 mts sobre el nivel del mar. Los mayores productores se encuentran también en los países de África como: Etiopia, Burundi, Camerún, Congo, Madagascar, Malawi, Nigeria, Ruanda, Zambia y Zimbabwe; países asiáticos como India, Indonesia y Nueva Guinea; y americanos como Brasil, Paraguay, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, EE.UU (Hawái y Puerto Rico), Guatemala, Haití, Nicaragua, Jamaica, México, Honduras, Panamá, Perú, República dominicana y Venezuela. Entonces, como la especie y el origen geográfico del café son los dos factores que determina las cualidades del mismo. A continuación explicaremos qué marca la especie cultivada y qué el hábitat en que se produce el café que se convierte en una deliciosa taza de café. Así que, el café que produce la especia Robusta se caracteriza por tener un 60% más de cafeína...

Tipos de empaque para exportar café verde

Para la exportación de café verde se utilizan dos tipos de empaques, el de fique y el de polipropileno. El empaque de fique es fabricado con fibras naturales biodegradables y es marcado con tintas naturales que no van a afectar el café que contienen. La principal cualidad de este tipo de empaque es que facilita la transpiración del café. Los dos tipos más comunes son el N° 7 utilizado para café estándar y el N° 10 para empacar café especial. Se diferencian por el calibre de las fibras, por ende el peso del mismo 700 y 1000 gr. Respectivamente. Tienen unas medidas de 70 cm por 95 cm. Con una tolerancia del 3%. El empaque de polipropileno, es igualmente seguro para el producto, y permitiendo la transpiración del café. En el mercado se consiguen dos tipos, el tipo “Big Bags” forro reutilizable que maneja volúmenes de 1000 a 1300 kilos de café verde y tiene 1.05 de ancho x 1.05 de largo x 1.20 de alto. También está el tipo “Jumbo Liner” este es un forro para enviar el café a granel en un contenedor de 20 pies, no es reutilizable, y se fabrica con telas de polipropileno que pesa entre 80 a 120 grs por metro cuadrado de...

Café colombiano

En Colombia sólo se cultiva café de la especie Arábica en sus diferentes variedades Típica o Nacional, Bourbon, Tabi, Caturra y recientemente Castillo, y contamos con unas grandes montañas, con excelentes suelos, que entre muchas cosas contienen restos de cenizas volcánicas, que los dotan con un alto contenido de material orgánico. Los cultivos al estar ubicados en el trópico, pueden garantiza unas condiciones estables durante el año. Cuentan con una altitud entre 1.200 y 1.800 metros de altura sobre el nivel del mar, latitud, clima, temperaturas templadas que oscilan entre los 17 y los 23 grados centígrados y humedad, con precipitaciones cercanas a los 2.000 milímetros anuales. Condiciones relativamente estables en el tiempo que proporcionan un hábitat ideal para producir un café especial. Debido a esto, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en el 2004 inicio una importante tarea, la protección de la “denominación de Origen Café de Colombia” así que en febrero del 2005, el Gobierno Nacional ratificó al Café de Colombia como “Denominación de Origen” definiéndolo como “un café de taza limpia, con acidez y cuerpo medio/alto y aroma pronunciado y completo”. Colombia hace parte de los pocos países que entran en la clasificación realizada por la Organización Internacional del Café de Otros Suaves o Suaves Colombianos. Pues cumple siendo un café 100% arábigo de montaña y que se lava en finca o en centrales de beneficio. El clima en Colombia, por su latitud, es regido por la influencia tropical y las corrientes oceánicas. A su vez, se cultiva café en suelos montañosos, de origen volcánico, con altitudes superiores a los 400 metros sobre el nivel...